top of page

Betzaida Reyes.

Se realizó durante el día 23 de Noviembre al 17 de Diciembre del año 2015 la jornada de práctica educativa en el jardín de niños Valentín Lavín Govela, zona 116, sector 28, se encuentra ubicado en la calle Agustín Melgar s/n, colonia Chapultepec dentro de una zona urbana, sin embargo ya es cercano a algunos ejidos de Cd. Victoria, Tamaulipas, lo cual lo hace receptor de alumnos de estas comunidades. El nivel socioeconómico que tiene en general la sociedad de este lugar es bajo, medio-bajo o medio. Aunado a esto el personal docente y la infraestructura que yace dentro de jardín es la siguiente: Está conformada por una matrícula de 88 estudiantes divididos en 4 grupos, dos de segundo grado y dos de tercero. Cuentan también con 2 maestros de inglés, 1 maestro de educación física, música y biblioteca, y 1 maestra de computación, así como la directora y 2 administrativos.

Dentro de esta institución se está trabajando en el grupo de 3º A el cual está a cargo de la maestra Ma. Isabel Barrón Ortiz. Los alumnos se caracterizan por interesarse en nuevos temas que tengan que ver con el descubrimiento propio de hallazgos que suceden en sus alrededores o del mundo natural, así como también la creación de hipótesis, inventos o suposiciones de un tema en particular. Por ese motivo se decidió el tema “El zoológico”, a través de este fue posible de manera transversal trabajar con la geografía, retomando el mundo natural y el cuidado o preservación del medio ambiente. El campo formativo que se desarrollo fue Exploración y Conocimiento del Mundo retomando el aspecto del mundo natural.

En este lapso de tiempo se pudieron realizar algunas actividades enfocadas a la naturaleza coexistente en su centro educativo, así como también en diferentes lugares que se encuentran en el mundo.

En algunas actividades se trabajó constantemente con hábitat y características particulares de algunos animales que se encuentran establecidos en el zoológico. Es importante mencionar que el componente que se estaba rescatando de la Geografía es el natural y social: El primero de estos hace referencia a aquellos que se dan de manera espontánea sin que exista algún proceso en el que el hombre haya sido participe, estos son: El viento, la luz solar, la lluvia, el calor o el frío, los sismos, las erupciones volcánicas o el plegamiento de las montañas, etc. Por el contario a esto se encuentra lo social esto comprende la dinámica de la población. Dónde vive, cómo vive, cómo crece, cuáles son las problemáticas que enfrenta y cómo sale adelante en un mundo globalizado. También considera la forma en que se utilizan los adelantos científicos y tecnológicos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

A continuación se presentan las situaciones de aprendizaje y su impacto dentro del aula.

 

 

Situación de aprendizaje: Mi mapamundi.

Inicio: Se empezará por observar un mapamundi digital el cual nos irá llevando a cada uno de los continentes donde habitan los animales del zoológico, se observará el hábitat, clima, etc. Se podrán rescatar los componentes naturales de la Geografía. ¿Cómo es el lugar donde vive la jirafa? ¿El león? ¿El chango? ¿El canguro?

Desarrollo: Los niños tendrán que ubicar las imágenes de los animales que tengan en su hoja, en el mapamundi según el continente en el que hayan aparecido. Los recortarán y pegarán.

Cierre: Se comentará entre todos en qué lugares se encuentran los animales de zoológico y como son.

Tiempo: 30 minutos.

Espacio: Aula del salón.

Recursos: Video, imágenes de los animales, pegamento y tijeras, hojas de máquina.

Evaluación: ¿Qué alumnos identificaron los continentes donde habitan los animales? ¿Cuáles alumnos no lo pudieron identificar?

Su impacto fue bueno, sin embargo no todos los alumnos pudieron terminar la actividad debido al tiempo, a pesar de esto los aprendices son capaces de reconocer las principales características del medio donde habitan estas especies. Algunos hacían comentarios tales como: - Ese lugar es una selva, allí pueden vivir los changos, otro más dijo.- Los osos grandes y feos viven lejos, viven en las montañas. Con estos comentarios se puede observar que los aprendizajes en los alumnos a pesar de ser una actividad muy pequeña si se añadió un conocimiento más en la mayoría de ellos.

 

Como última actividad por mencionar es: Situación de aprendizaje: ¿Por qué es importante el cuidado del medio?”

Inicio: Se cuestionará a los niños ¿Qué acciones consideran importantes para la conservación de nuestro entorno?, ¿cómo podemos dar a conocer esta información a los demás alumnos y maestras?

Desarrollo: Después se propondrá la idea de elaborar carteles informativos, así que por mesa de trabajo se entregará una cartulina y los niños colocarán una frase acorde al tema, así como un dibujo alusivo para promover el cuidado del medio ambiente.

Cierre: Posterior a ello se les preguntara porque consideran que es importante que se conserve el medio y que beneficios tiene en el planeta, para finalmente salir del aula de clase y colocar los carteles en el patio del jardín.

Espacio: Dentro del aula de clase y posteriormente en el patio para colocar los carteles.

Tiempo: 20 minutos.

Recursos: crayones de colores, cartulinas, marcadores de colores, lápices y cinta.

Su impacto fue: Los alumnos explicaron porque debían de cuidar el medio ambiente frente a sus compañeros, entendieron mediante estos que el mundo se está poniendo “feo” y para que podamos seguir viviendo tenemos que protegerlo.

 

A manera de conclusión este trabajo me es muy significativo porque permite retroalimentar mi práctica docente y darme cuenta cuáles fueron las fortalezas y debilidades de las actividades que se realizaron durante la jornada de práctica, además ayuda a obtener los resultados de un análisis acerca de cómo es que ellos toman en cuenta el componente Natural de la geografía dentro de su vida, ¿Qué es lo que ellos hacen para cuidar el medio ambiente? ¿Qué acciones o actitudes ellos toman a partir de las actividades que se les pedían realizarán? Fueron algunas de las interrogantes que se pudieron responder, por ejemplo, más de uno comentaba que la basura no debía de tirarse en las áreas verdes porque era malo y nos hacía daño, algunos más a través de la visualización de videos pudieron darse cuenta que los aerosoles eran malos para la capa de ozono y entre ellos decían que le dirían a sus madres o papas que no compraran cosas que vinieran en esas presentaciones. En general para hacer cambiar las acciones de los niños, debemos de educar para amar y proteger la naturaleza. 

 

Geografía a nuestro alcance

Educación  Geográfica 

bottom of page