top of page

Karen Mendoza.

Informe de las actividades de Geografía

desarrolladas.

 

El Jardín de Niños Valentín Lavín Govela, clave 28DJN0686C, Zona 116, Sector 28,  se encuentra ubicado en la calle Agustín Melgar s/n, colonia Chapultepec conformado por una matrícula de 88 estudiantes divididos en 4 grupos, dos de segundo grado y dos de tercero.

En general, el jardín se encuentra en una zona urbana, la calle de la entrada principal del plantel está pavimentado y pasa la Ruta de microbús Horacio Terán, sin embargo en zonas cercanas a esta institución no tienen este recurso de pavimentación y esté es un factor que evita la asistencia continua de los aprendices, porque cuando llueve, suele estar intransitable.

El espacio que conforma el jardín es muy amplio, y dentro de la infraestructura se cuenta con 4 aulas de aprendizaje, una cancha cívica con techado, un desayunador, un espacio compartido para el área de biblioteca y computación; en este último se encuentran solamente  6 computadoras y de ellas sólo 2 sirven, el patio del plantel es de aproximadamente 20 de ancho por 15 metros de largo; tiene dos resbaladillas, un pasamanos, tres casitas de plástico y un tren (con botes de acero).

El personal que conforma a esta institución es el siguiente: 1 directora, 4 maestras de educación preescolar, un maestro de educación física, una maestra de computación, una maestra de UAP, un psicólogo, un docente a cargo de la biblioteca, un maestro de inglés por parte de la Secretaría de educación Pública y la maestra asignada para dar segundo y tercer grado, además una intendente y tres madres de familia encargadas de realizar el almuerzo de los desayunos escolares.

Con respecto al ámbito familiar, la mayor parte de los alumnos viven con su padre, madre y en algunos casos con otros miembros de la familia, por lo cual se resalta un núcleo familiar sólido. Dentro del contexto se logra percibir que la comunidad se muestra muy respetuosa hacia la institución y personal del jardín, así como también los padres de familia se interesan, ayudan y responsabilizan de la educación de sus hijos asistiendo a las reuniones cuando se solicita y están en comunicación constante con la educadora para reforzar los aprendizajes de los alumnos.

La jornada de práctica se desarrolló en el aula de 2° “B” a cargo de la docente Martha Idalia Hernández Avalos, este grupo cuenta con 21 alumnos entre los cuales se encuentran 7 niñas y 14 niños de cuatro años de edad y que se caracteriza por tener intereses particulares hacia la tecnología, los juegos y materiales novedosos para ellos. También, son alumnos en su mayoría participativos y que cuentan con el apoyo de sus padres en casa en cuanto a la realización de tareas y otras actividades extra escolares como eventos y festividades. Cabe mencionar también que las familias de los alumnos del grupo se encuentran en un nivel socioeconómico de medio a bajo contando con los servicios indispensables de agua y luz, siendo un aproximado del 10% de salón quienes cuentan con computadora e internet en casa.

Para desarrollar las actividades a trabajar se partió de un diagnóstico para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de los alumnos en cada uno de los campos formativos, de esta manera, con base en el análisis de la información recabada y en los intereses de los niños fue como se seleccionaron los aprendizajes esperados que no estaban aun desarrollados en los niños, los temas a abordar y los materiales de apoyo que se utilizarían dentro de las Situaciones Didácticas de Práctica.

  • Situación Didáctica 1: “El lugar donde vivimos”.

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo Natural

Competencia: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Aprendizaje Esperado:

  • Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar

  • Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural.

 

TRANSVERSALIDAD:

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Cultura y vida social.

Competencia: Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Aprendizaje Esperado:

  • Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas.

Informe:

Para  desarrollar la actividad de inicio llamada “¿Qué sabemos del planeta?” se empleó un globo terráqueo que sirvió de apoyo en  la explicación que se dio a los alumnos, se mencionó el nombre de nuestro planeta, sus características y la forma del mismo, ya que al ser niños de segundo grado no poseían  conocimientos previos sobre el tema al no comprender que es un planeta.

En esta actividad se trabajó la Geografía de forma transversal, ya que la temática básica fue el cuidado del medio ambiente. Aun así, es posible mencionar que el abordaje de este material dio lugar a la realización de cuestionamientos por parte de los niños tales como ¿Dónde ésta México? ¿Qué es un planeta? ¿Qué es lo de color azul en el globo terráqueo?, entre otras que ayudaron a que la explicación fuera un poco más profunda y por consiguiente a una mejor asimilación por parte de los niños.

También, se debe resaltar que el llevar a cabo esta actividad en un inicio dio pié a que los alumnos comprendieran temas posteriores al tener una mejor comprensión del lugar donde habitamos.

  • Situación Didáctica 2: “La Navidad”

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Cultura y vida social.

Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Aprendizajes esperados:

  • Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.

  • Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen.

 

La actividad “¿Dónde se festeja la navidad” se desarrolló empleando un mapa grande con los nombres de diferentes países, y coloreado de tal forma que se pudieran identificar los lugares del mundo donde se festeja la navidad. A pesar de que esta representación geográfica no es del todo recomendable para abordar en el preescolar por su nivel de complejidad, debo mencionar que favoreció nuevos aprendizajes en los niños gracias a que por su tamaño resulto de gran interés para ellos, así fue como ayudó a que los niños reconocieran que los continentes en su totalidad están rodeados por agua, identificaron el país en donde vivimos como un espacio geográfico nacional y lograron colorearlo en el mapa a escala que se les entrego de manera individual, de la misma manera comprendieron que cada apartado del mapa representa un país diferente y que en algunos de ellos viven personas con costumbres, tradiciones y códigos lingüísticos  similares o diferentes a las nuestras.

 

 

 

  • Conclusión

La Geografía es considerada una ciencia compleja por una gran cantidad de personas, esto debido a que en los últimos grados de primaria y en la secundaria se trabaja con temas un poco más complejos como lo son la ubicación de ríos y mares, estados con sus capitales, entre otros. Sin embargo, a través de la experiencia vivida al interior de este séptimo semestre de la licenciatura aprendí que esta ciencia puede y debe ser trabajada en la etapa preescolar, ya que favorece que los alumnos comprendan el lugar donde viven, sus características, ubicación, lo cual ayudará a desarrollar una conciencia en el cuidado y preservación de los espacios en donde se desenvuelven.

Por último hay que mencionar que al interior del curso se analizaron diferentes representaciones geográficas y se logro reconocer que las más viables para continuar trabajando en un futuro la Geografía en el preescolar son: Código Lingüístico, Código Simbólico, Código Estadístico, Código Icónico, Cróqui, Mapas y Globo terráqueo. Todo esto, con la finalidad de fortalecer la fraternidad, la dignidad y la conciencia de compartir un espacio único como usuarios del mismo, con la obligación de transmitirlo en condiciones similares de habitabilidad a las generaciones futuras, tal como lo menciona Navarro (2011:122) en la lectura “Los retos de la Geografía en Educación Básica, su enseñanza y aprendizaje”.

 

 

Geografía a nuestro alcance

Educación  Geográfica 

bottom of page