top of page

Kathia Bonilla.

Dentro de la licenciatura en educación preescolar en el séptimo semestre el curso de Educación Geográfica propone la aplicación de diferentes representaciones geográficas dentro de las situaciones de aprendizaje aplicadas en las aulas preescolares.

En el Jardín de Niños Valentín Lavín Govela en el salón de 2ºA se realizó la situación de aprendizaje “¿Quién soy?” aplicada del 12 al 30 de Octubre del 2015 la cual estaba enfocada en el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación en el Aspecto de Lenguaje oral y la Competencia que se favoreció es: Obtiene y comparte información mediante diversas formas  de expresión oral. Así como los aprendizajes esperados que se abordaron fueron:

  • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.

  • Describe  personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.

De igual manera de manera transversal se enfocó el Campo Formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo en el Aspecto de cultura y vida social, y la competencia que se favoreció fue: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Y se abordó el aprendizaje esperado: Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.

Esta situación de aprendizaje consistía en diversos aspectos de la identidad personal de los alumnos, algunos de ellos era su nombre, su familia, donde vive (Nombre de su país, estado y ciudad), las diferentes características de su casa, el nombre de su jardín, gustos e intereses, entre otros y transversalmente se abordaban algunos componentes geográficos como lo son los componentes sociales y culturales, así mismo se utilizaron algunas representaciones geográficas como lo fue el uso de mapas con el apoyo de Google Earth, y Maqueta.

En este sentido las actividades que se aplicaron fueron:

Actividad: ¿Dónde vivo?

En esta actividad se utilizó la estrategia de la observación y se les mostró diferentes mapas, empezando mostrándoles un mapa de todo el mundo en el cual se les mostró cual es el país en donde viven, posteriormente otro mapa sobre el estado de Tamaulipas y otro más de su ciudad, y se les dará una breve explicación sobre los lugares en donde vivimos. Posteriormente se realizó un círculo para jugar a la botella, en el cual consistía en girar una botella y al niño que seleccione participará y se realizaron las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama tu país? ¿Cómo se llama tu estado? ¿Cómo se llama tu ciudad? ¿Cómo se llama tu colonia?, entre otras.

El material que se utilizó para esta actividad fue el uso de la aplicación de Google Earth, una laptop y un proyector, así como el uso de una botella.

Al momento de realizar la actividad y  mostrarles los mapas los niños se mostraron muy sorprendidos y la mayoría de los alumnos reconocían algunos lugares de su comunidad.

Actividad: Mi jardín 

Esta actividad se realizó con el uso de la estrategia basada en el juego y la observación y se les invitó jugar Mi casa-Mi jardín el cual consistía en que cada un alumno tenía una caja pequeña forrada del color de su casa, posteriormente se colocó una caja más grande la cual representaría el jardín de niños. Y cada alumno según la percepción que tiene de la distancia de su casa al jardín, coloco su pequeña caja. Posteriormente se trabajó los términos cerca y lejos para saber sobre el contexto en el que vive y se les pidió que comentaran que es lo que había cerca de su casa y como es en donde ellos viven.

Algunos de los comentarios que los alumnos hacían es dar referencias como la tienda, la casa de algún familiar o el jardín de niños. En esta actividad los alumnos estuvieron emocionados y todos querían participar a la vez.

La realización de estas actividades favorecen uno de los principios que se establecen en el Programa de estudios 2011 de Educación preescolar el cual es: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

Se menciona que se favoreció ya que los alumnos utilizaron la observación para comparar los diferentes contextos en donde viven cada uno de sus compañeros, así como intercambiar opiniones acerca de su contexto inmediato.

Geografía a nuestro alcance

Educación  Geográfica 

bottom of page